Regresar

Macroinvertebrados

Los macroinvertebrados son animales que habitan diversos cuerpos de agua, como ríos, arroyos y lagos. El prefijo macro hace referencia al tamaño, ya que separa a los organismos observables a simple vista de otros más pequeños que solo se pueden observar bajo el microscopio (micro). Dentro del grupo de los macroinvertebrados podemos encontrar organismos con una gran variedad de formas y que cumplen diferentes funciones en el ecosistema acuático.

La presencia de estos organismos es uno de los indicadores  más utilizados a nivel mundial para determinar la salud e integridad de ecosistemas acuáticos, pues está relacionada con las condiciones ambientales en el sistema, como la calidad del agua, la conservación de la vegetación ribereña (de la orilla de los ríos y cuerpos de agua), la presencia de alteraciones humanas, entre otras.

Este grupo es globalmente usado pues poseen las siguientes características que los convierte en excelentes bioindicadores:

  • Presentan una amplia distribución geográfica y ambiental
  • Responden a diversos estresores ambientales
  • Reflejan los efectos de las variaciones ambientales en corto tiempo
  • Tienen una baja movilidad, por lo que reflejan condiciones locales
  • Proporcionan información para conocer los efectos acumulativos de los contaminantes
  • Su muestreo es de bajo costo
  • Su identificación es relativamente fácil
  • La mayoría son apreciables a simple vista (se puede requerir del uso de una lupa o un estereomicroscopio)

 

 

Noticias

  • “Hemos convertido a los ríos en las cloacas de los humanos”: Blanca Ríos-Touma|Entrevista (MONGABAY)
    23 de abril de 2021
    Fuente: MONGABAY (Periodismo ambiental independiente de América Latina)
    Blanca Ríos “Los organismos acuáticos son testigos de lo que le pasa al río. Hay insectos acuáticos que son sensibles a daños ambientales y si yo los encuentro dos meses después, sé que ese río no ha tenido impactos fuertes. Por otro lado, si hubo un derrame minero o de aguas residuales, esos insectos van a desaparecer y tendrán dificultades para regresar al ecosistema. La biodiversidad del agua es una muestra de la integridad que tiene el ecosistema”.
    Leer. 
  • Nuevos indicadores podrían detectar consecuencias de la actividad humana en los ríos temporales (iAgua)
    26 de febrero de 2020
    Fuente: iAgua
    Las métricas funcionales en ecología —unos indicadores que se basan en los rasgos biológicos de los organismos; en este caso, de los invertebrados acuáticos— podrían ayudar a detectar las alteraciones de origen humano en ríos temporales.
    Leer.
  •  Instituto Politécnico Nacional estudia polución de acuíferos con macroinvertebrados (Teorema Ambiental)
    8 de enero de 2019
    Fuente: Teorema Ambiental
    Investigadores politécnicos utilizan macroinvertebrados acuáticos que funcionan como indicadores biológicos, para analizar la contaminación de los acuíferos de tres áreas naturales protegidas de México.
    Leer. 

 

Normatividad

En México aún no hay legislación al respecto, sin embargo, actualmente existe la propuesta de Protocolo de muestreo de macroinvertebrados en aguas continentales para la aplicación de la Norma de Caudal Ecológico (NMX‐AA‐159‐SCFI‐2012), que tiene como fin establecer los métodos y directrices de operación del proyecto de reservas de agua en México para los muestreos de macroinvertebrados en aguas continentales como ríos, lagos, lagunas, presas y humedales (Pineda et al. 2014).

Fuentes

  • Barbour, M.T., Gerritsen, J., Synder, B.D. y Stribling, J.B. (1999). Rapid bioassessment Protocols for use in streams and wadeable rivers: periphyton, benthic macroinvertebrates and fish. Second edition. U.S. Environmental Protection Agency, Office of Water, Washington, D.C.
  • Duan, X. H., Zhao-Yin, W. A. N. G., & Xu, M. Z. (2011). Effects of fluvial processes and human activities on stream macro-invertebrates. International Journal of Sediment Research, 26(4), 416-430.
  • Elosegi, A. & S. Sabater. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Primera edición. Edición en español Fundación BBVA. 424p.
  • Lanza Espino, G & Hernández Pulido, S. (2014). Organismos acuáticos como indicadores de cambios ambientales: características, elección, interpretación, monitoreo. Ventajas y desventaja. En: González, C., Vallarino, A., Pérez, J &Low, A (Eds). Bioindicadores. Guardianes de nuestro futuro ambiental. El Colegio de la Frontera Sur-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México, 779 p.
  • Pineda-López, R., Pérez-Munguia, R.M., Mathuriau, C., Villalobos-Hiriart, J.L. Barba-Álvarez, R, Bernal, T. y Barba-Macías, E. (2014). Protocolo de muestreo de macroinvertebrados en aguas continentales para la aplicación de la Norma de Caudal Ecológico (NMX-AA-159-SCFI-2012). Programa Nacional de Reservas de Agua, México.