CONOCIENDO EL AGUA Y MI CUENCA Mapa colaborativo Accede a tu cuenta Información socio-ambiental Este es un espacio para la consulta de información sobre la calidad, cantidad de agua y condición ecológica en cuencas de México.

QUÉ ES EL

Monitoreo Comunitario del Agua

Es una vía para la construcción de conocimiento en torno al agua donde la población es parte central del proceso de observación, toma de datos y análisis de la información ambiental y ecológica.

El monitoreo comunitario que realiza el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C., y otros actores locales incluye la evaluación periódica de la calidad del agua, del paisaje y de ciertos seres vivos que, en conjunto, proporcionan un panorama integral de la condición de los ecosistemas acuáticos.

 

 

Beneficios del Monitoreo Comunitario:

Contribuye al empoderamiento de grupos locales mediante herramientas educativas y tecnológicas para el desarrollo de una ciencia ciudadana.

Propicia la resignificación y apropiación de los ecosistemas.

Permite la obtención de información ambiental y su traducción en información útil para mejorar la toma de decisiones colectivas sobre el uso y gestión del territorio.

Representa un puente para el diálogo y trabajo colaborativo entre distintos actores (p.ej. investigadores, sociedad civil, comunidades, productores, docentes y estudiantes).

Coadyuva en la noción de nuevas perspectivas para actividades productivas alternativas, innovadoras, redituables y con menos impactos ambientales negativos.

Fomenta la recuperación del conocimiento ecológico tradicional y la cohesión dentro y entre las comunidades.

Navega las secciones:

QUÉ ES EL

Monitoreo de la Calidad del Agua

De manera convencional, los estudios en torno a la calidad del agua son efectuado por dependencias oficiales y organizaciones interesadas en su monitoreo.

El acceso a la información sobre la disponibilidad, accesibilidad y calidad del agua es indispensable para tomar acciones a largo plazo que conduzcan a garantizar la distribución equitativa del recurso y a evitar su deterioro por procesos naturales o asociados con las actividades humanas, promoviendo a su vez, la participación social activa en la toma de decisiones

Navega las secciones: