Cianuro (Cd)
El cianuro es una sustancia química que consiste en un átomo de carbono conectado a uno de nitrógeno. Cuando el cianuro se une a determinados elementos químicos se forman compuestos como cianuro de hidrógeno, cloruro de cianógeno, cianuro de sodio y cianuro de potasio, y pueden llegar a ser letales en altas concentraciones.
El cianuro existe de manera natural e industrial. En el primer caso, el cianuro está presente en no menos de dos mil especies de plantas, incluyendo yucas, almendras, nueces y semillas de ciruelas, duraznos, manzanas y cerezas, entre otras plantas, pero en concentraciones que difícilmente pueden representar una amenaza. En el sector industrial, el cianuro se utiliza en minería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pintura, pegamentos, solventes, esmaltes, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. Como consecuencia de estas actividades, el cianuro entra al aire, al agua y al suelo.
En el aire, el gas de cianuro se evapora y se dispersa rápidamente en espacios abiertos, siendo entonces menos dañino al aire libre. Fumar tabaco es probablemente una de las mayores fuentes de exposición al cianuro inhalado entre personas que no trabajan en industrias que utilizan este compuesto.
La toxicidad del cianuro en el agua depende de su concentración. En aguas residuales procedentes de actividades industriales suelen presentarse altas concentraciones de cianuros y metales pesados que han causado muertes masivas de peces en sistemas acuáticos superficiales.
En el suelo, la contaminación se da por derrames de productos que contienen cianuro y por lixiviación, proceso muy utilizado en minería para extraer el oro y otros metales, aplicando un solvente líquido con cianuro sobre los minerales.
El efecto nocivo y letal más importante de las distintas variedades de cianuro es el de impedir que el oxígeno llegue a las células del organismo y, por ende, interrumpir el proceso de respiración celular. El cianuro causa más daño en aquellos órganos que consumen más oxígeno y demandan mayor irrigación, como el corazón y el cerebro.
En México, la NOM–127–SSA1–1994 y la NOM–201–SSA1–2015 señala que el límite máximo permisible de cianuro en el agua es de 0.07 mg/l, en lo que respecta al agua para consumo humano o agua potable. En cuanto a lo medioambiental, dos normas nos indican la cantidad de cianuro que puede ser descargado en el agua: la NOM–001–SEMARNAT–1996 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, y la NOM–002–SEMARNAT–1996 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. En ambas casos los valores son 1–3 mg/l, dependiendo de la frecuencia y el lugar de descarga.
Si bien se han propuesto métodos para eliminar el cianuro del ambiente, cada tratamiento puede generar nuevos desechos tóxicos para los microorganismos que mantienen el agua y el suelo saludables. Actualmente se estudian métodos biorremediadores y fitorremediadores, los cuales consisten en el uso de ciertos microorganismos y plantas que degradan los contaminantes.