Regresar

Vegetación ribereña

Las orillas de cuerpos de agua como ríos, lagos y embalses son zonas de transición entre los ecosistemas terrestres y acuáticos (zonas ribereñas). En ellas la vegetación presente, compuesta por árboles, arbustos y hierbas, es conocida como vegetación ribereña. Su existencia es vital para la salud de cualquier sistema acuático, ya que genera amplios beneficios, entre los que se encuentra el mantenimiento de la calidad del agua, ya que actúa como un filtro de contaminantes y sedimentos, permite una mayor infiltración de agua, el mantenimiento de la temperatura y mejora el nivel del oxígeno disuelto en el sistema. Asimismo, la vegetación ribereña contribuye a la conservación de la biodiversidad, ofreciendo condiciones adecuadas para la presencia de especies, tanto terrestres como acuáticas, como aves, anfibios, peces y macroinvertebrados acuáticos.
La vegetación ribereña constituye una unidad biológica que permite evaluar los efectos de cambios que ocurren en el tiempo. Intervenciones humanas como la deforestación, represamientos y actividades agropecuarias a las orillas de los cuerpos de agua, afectan la supervivencia, biodiversidad y productividad de la vegetación ribereña, generando, a su vez, impactos negativos en la biodiversidad, microhábitats, hidrología, geomorfología de canales e incluso sobre las condiciones climáticas locales.

Noticias

  • Estado ecológico de franjas ribereñas e indicadores biológicos de calidad de agua en la subcuenca del Río Hato (Revista Yuam)
    21 de diciembre de 2018
    Fuente: RevistaYuam
    El estado ecológico de las franjas ribereñas y los usos de la tierra pueden influenciar positivamente o negativamente la calidad del agua, debido a las diferentes interacciones entre estas variables. En la subcuenca del río Hato se determinó el estado biológico de calidad de agua a través de las metodologías BMWP-CR y IBF-SV, el estado ecológico de las franjas ribereñas por medio del índice RQI y los usos de la tierra de las áreas de drenaje utilizando el Mapa de Usos de la Tierra de Guatemala, 2012.
    Leer.
  • Suelos ribereños y su importancia para el bien común (Instituto de Ecología, A.C.)
    18 de marzo de 2021
    Fuente: Instituto de Ecología, A.C.
    Artículo de Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
    Los suelos ribereños son los que se forman a lo largo de arroyos y ríos. Forman la ribera que conecta terrenos y agua, así como personas, animales y agua. Estos suelos funcionan como almacén y centros de transformación de carbono y sustancias que pueden ser nutrientes o contaminantes. Las condiciones de los suelos ribereños afectan entonces la calidad del agua superficial y subterránea, impactando nuestra salud. Sin vegetación boscosa ni protección, estos suelos son muy vulnerables a degradación y pérdida, lo cual reduce o elimina los servicios que nos proveen.
    Leer. 

Normatividad

La importancia de las zonas ribereñas en el funcionamiento ecológico en ecosistemas acuáticos ha sido reconocida en políticas europeas, destacando la importancia de los programas de seguimiento, conservación y restauración (European Commission, 2000).  En México existen tres normas oficiales que enfatizan la importancia de la conservación y protección de la vegetación ribereña para contrarrestar los efectos adversos por cambios de uso de suelo, deforestación o la explotación forestal, con base en el establecimiento de por lo menos un ancho de vegetación de 20 metros alrededor de los cuerpos de agua (DOF, 2008, 1994a, 1994b). Además, en 2014, Mendoza-Cariño y colaboradores realizaron una propuesta sobre la inclusión de una regulación de la vegetación ribereña en la formulación de la Ley General de Aguas.

Fuentes

  • Barbour, M.T., Gerritsen, J., Synder, B.D. y Stribling, J.B. (1999). Rapid bioassessment Protocols for use in streams and wadeable rivers: periphyton, benthic macroinvertebrates and fish. Second edition. U.S. Environmental Protection Agency, Office of Water, Washington, D.C.
  • DOF, 2008. Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Diario Oficial de la Federación.
  • DOF, 1994a. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994, Diario Oficial de la Federación.
  • DOF, 1994b. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, Diario Oficial de la Federación.
  • European Commission (2000). Directive 2000/60/EC of The European Parliament and of the Council- Establishing a framework for community action in the field of water policity. Official Journal of the European Communities Bruselas, Bélgica.
  • Mendoza Cariño, M., Quevedo Nolasco, A., Bravo Vinaja, A., Flores Magdaleno, H., Isla de Bauer, M. D. L. D. L., Gavi Reyes, F., & Zamora Morales, B. P. (2014). Estado ecológico de ríos y vegetación ribereña en el contexto de la nueva Ley General de Aguas de México. Revista internacional de contaminación ambiental, 30(4), 429-436.
  • Mohan, M., Saritha, V.N.K., Rameshan, M., Chacko, A., Gopikrishna, V.G., 2020. Restoring degraded riparian forest ecosystems of the Western Ghats for ecological sustainability. Restor. Ecol. rec.13254. https://doi.org/10.1111/rec.13254