Regresar

Organismos coliformes

Los organismos coliformes son un grupo de bacterias que comúnmente se encuentran en las plantas, el suelo y el excremento de animales, incluyendo los humanos. Realizar un análisis minucioso de todos los microorganismos que pudieran estar presentes en el agua sería complejo y costoso, por lo que los coliformes son el grupo más utilizado en microbiología como indicador de prácticas higiénicas inadecuadas. Para determinar la calidad del agua respecto a los agentes patógenos que la habitan, suelen hacerse pruebas de tres grupos bacterianos: bacterias coliformes totales, bacterias coliformes fecales y Escherichia coli.

  • Bacterias coliformes totales: grupo de microorganismos que se encuentran regularmente en el suelo, el agua o las plantas; su presencia no necesariamente implica un riesgo sanitario.
  • Bacterias coliformes fecales: grupo de microorganismos encontrados normalmente en grandes cantidades en los intestinos y el excremento de animales y humanos. La presencia de estas bacterias en el agua indica que está contaminada con excremento o con desechos de alcantarillas, lo que podría ser un foco de infección.
  • Escherichia coli: bacteria que se encuentra en grandes cantidades en intestinos y excremento de animales y humanos; su presencia en el agua indica la contaminación con excremento.

A pesar de que se ha demostrado mayor efectividad midiendo la presencia de coliformes fecales sobre coliformes totales como indicador de patógenos en el agua, es necesario evaluar ambos grupos para poder caracterizar la calidad del agua correctamente. Existen diversos métodos para cuantificar el número de microorganismos presentes en muestras líquidas y sólidas. Dentro de las técnicas más utilizadas para este tipo de exámenes bacteriológicos están el recuento directo por microscopio, así como los procedimientos basados en diluciones que hacen crecer microorganismos en medios de cultivo sólidos o líquidos, como el método de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) o el método del Número Más Probable (NMP), ambos ampliamente utilizados en estos estudios.

En México existen múltiples embalses que reciben agua residual sin tratamiento, lo cual permite el paso a microorganismos, representando así una amenaza para la salud de quienes consumen esa agua. Cuando hay presencia de bacterias coliformes fecales, el riesgo es mucho mayor que cuando sólo hay bacterias coliformes comunes, ya que las primeras son capaces de generar enfermedades diarreicas que, si no se controlan a tiempo, podrían causar la muerte.

Los tratamientos más utilizados para tratar este problema son la desinfección con cloro, ozono, luz ultravioleta, ósmosis inversa o destilación. Estos métodos tienen como objetivo eliminar bacterias del agua para que pueda ser potabilizada o purificada, dependiendo el caso.

Normatividad

Las normas mexicanas exigen la determinación de los coliformes con miras a evitar problemas sanitarios. La NOM–127–SSA1–1994 indica que, para el agua potable, el límite máximo permisible para coliformes totales es de 2 NMP/ 100 ml o 2 UFC/100 ml, y para coliformes fecales, de 0 UFC/100 ml. Respecto al agua purificada que se comercializa para consumo humano, la NOM–201–SSA1–2015 señala que para coliformes totales el límite máximo permisible es de 1.1 NMP/ 100 ml o 0 UFC/100 ml, y para coliformes fecales el límite máximo permisible es de No detectable NMP/100 ml o 0 UFC/100 ml.

 

COLIFORMES TOTALES 

Norma Oficial Mexicana  Límite Máximo Permisible 
NOM–127–SSA1–1994 2 NMP/ 100 ml o 2 UFC/100 ml
NOM–201–SSA1–2015 1.1 NMP/ 100 ml o 0 UFC/100 ml

 

COLIFORMES FECALES

Norma Oficial Mexicana  Límite Máximo Permisible 
NOM–127–SSA1–1994 0 UFC/100 ml
NOM–201–SSA1–2015 No detectable NMP/100 ml o 0 UFC/100 ml

 

Fuentes