Regresar

Fluoruro

El término “fluoruro” hace referencia a cualquier compuesto que contenga el ión flúor (F-), y “fluoruros” hace referencia a los compuestos que contienen fluoruro. En el medio ambiente los fluoruros están presentes de manera natural debido a la erosión de rocas o a emisiones volcánicas. 

Por otro lado, los usos más comunes del fluoruro hoy día se dan en la producción de aluminio, la fluoración del agua y la fabricación de medicamentos y productos fluorados para los dientes. Si el líquido residual de dichos procesos industriales no es tratado adecuadamente, éstos pueden provocar una importante contaminación del agua. Sin embargo, las altas concentraciones de fluoruros encontradas en aguas subterráneas se debe en gran parte a la riqueza mineral de la corteza terrestre.

Cabe señalar que todos los organismos que habitamos el planeta estamos expuestos en alguna medida a los fluoruros emitidos ya sea por fuentes naturales o por actividades humanas. En México se han registrado casos concretos de localidades cercanas a la Sierra Madre Occidental que presentan altas concentraciones de fluoruros en aguas extraídas de pozos profundos, debido a las rocas volcánicas que allí se encuentran. Es una realidad que la mayoría de la población del país se abastece con agua de pozos, algunos de hasta 250 metros de profundidad, donde la concentración de fluoruro suele ser mayor que el límite máximo permisible de 1.5 mg/l, establecido en la NOM–127–SSA1–1994 y por la Organización Mundial de la Salud. 

En el país, alrededor de 20 millones de personas ingieren agua con fluoruro en concentraciones mayores que 1.5 mg/l, pudiendo llegar incluso a 30 mg/l. Para producir signos de intoxicación aguda por fluoruro se requieren dosis orales mínimas de aproximadamente 1 mg de fluoruro por kilogramo de peso corporal. Múltiples estudios epidemiológicos sobre los posibles efectos adversos de la ingesta del fluoruro en el agua de consumo humano a largo plazo, establecen que el consumo elevado de fluoruro produce efectos nocivos principalmente en los tejidos óseos (huesos y dientes), como fluorosis esquelética, una condición en la que el flúor se acumula en los huesos y los hace quebradizos, o fluorosis dental, una alteración en la formación del esmalte dental por una exposición desmedida al flúor en la etapa de desarrollo de los dientes. No obstante, las concentraciones adecuadas de fluoruro proporcionan protección contra la caries dental, tanto en niños como en adultos.

A pesar de los daños a la salud antes mencionados, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer no considera que la evidencia de carcinogenicidad del fluoruro en animales de laboratorio sea concluyente ni que los datos disponibles apoyen la hipótesis de que el fluoruro cause cáncer en los seres humanos. Lo que parece ser innegable es que una exposición excesiva al fluoruro conlleva riesgos a la salud.

 

Normatividad

La NOM–127–SSA1–1994 y por la Organización Mundial de la Salud establecen el límite máximo permisible de 1.5 mg/l de fluoruro.  

En México, alrededor de 20 millones de personas ingieren agua con fluoruro en concentraciones mayores que 1.5 mg/l, pudiendo llegar incluso a 30 mg/l. Para producir signos de intoxicación aguda por fluoruro se requieren dosis orales mínimas de aproximadamente 1 mg de fluoruro por kilogramo de peso corporal. 

La NOM–127–SSA1–1994 señala que para eliminar los fluoruros del agua potable se deben aplicar los siguientes tratamientos: alúmina activada, carbón de hueso u ósmosis inversa.

 

Norma Oficial Mexicana  Límite Máximo Permisible 
NOM–127–SSA1–1994 1.5 mg/l

 

Fuentes